Pandemia Nutricional, Educativa y Socioecómica Reflejada en la Salud de los Pueblos
TÍTULO
PANDEMIA NUTRICIONAL, EDUCATIVA y SOCIOECONÓMICA REFLEJADA EN LA SALUD DE LOS PUEBLOS
Objeto de Investigación:
LA SALUD COMO REFLEJO MARCADOR DE PATOLOGÍAS EN LOS PROCESOS EVOLUTIVOS DE LAS SOCIEDADES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LA INFORMÁTICA
Autor:
Pablo María Peralta Lorca
Médico, Profesor de la Pasantía PFO (Medicina Interna):
Dra. Cecilia Mema
Materia:
Rotación Medicina Interna, PFO 2017
Institución:
Facultad de Medicina, Universidad del Aconcagua
Ciudad de Mendoza, Agosto 2017
“La verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad e independencia económica. Las personas que tienen hambre y están sin trabajo son el material del que están hechas las dictaduras.”
– Franklin Roosevelt
EL POR QUÉ DEL TÍTULO DE ESTA MONOGRAFÍA
(palabras clave y sus significados)
PANDEMIA
Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
NUTRICIONAL
Acción y resultado de nutrir o nutrirse. No sólo refiere al consumo de alimentos sino también a las capacidades de desarrollo social, mental y cultural.
ERA
“La llegada de una nueva era”. Entre ellos destacan: el crecimiento de la población, el desarrollo económico, nuevas enfermedades causadas por el hombre y su ciencia (bioingeniería, transgénicos), industrialización, explotación de yacimientos de minerales e hidrocarburos, crecimiento de las urbes, la acelerada extinción de algunas especies e invasiones militares, cambio climático.
MARCADOR DE PATOLOGÍAS
Son manifestaciones preclínicas o tempranas de enfermedades, representan el último paso antes de que se establezca la enfermedad que produce la exposición. Ejemplos: “Los pólipos en el colon son un marcador de enfermedad ya que la continuación de la exposición puede conducir a la generación de un cáncer.” “La tuberculosis es un marcador de posible patología de HIV-SIDA y también un marcador SOCIOECONÓMICO”. Es considerada como un marcador de subdesarrollo de un país por factores socioeconómicos (vivienda, alimentación), y cultural, educacional, desarrollo, entre otros.
ERA DE LA INFORMACIÓN E INFORMÁTICA
Abarca rubros como la educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria aeroespacial. Desde finales del siglo XX, la inversión en capital intangible ha crecido considerablemente incluso en mayor medida que el capital tangible (maquinaria, materias primas, etc).
INDICE
1- Título
2- Objeto de investigación
3- Presentación
4- Palabras clave
5- Situación de salud en el mundo
6- Nutrición
7- Hambruna holandesa de 1944. Enfermedades autoinmunes.
8- Legado científico
9- POSILAC, Cáncer de mama, próstata y colon
10- Cáncer de mama en San Rafael, Mendoza, Argentina
11- La medicina como arma eugenetista
12- El hambre y la manipulación en masa
13- Guerra contra la población, inflación de los alimentos, la escasez, aditivos químicos, regulaciones, modificación genética, el clima
14- Educación
15- Era del conocimiento y tecnología
16- La tecnología médica
17- Etica
18- Conclusión
SITUACIÓN DE SALUD EN EL MUNDO
El análisis de los temas de salud pública más importantes actualmente en el mundo muestra que el mayor problema que enfrenta la población mundial es el hambre. De acuerdo con un informe reciente sobre la salud de la infancia, 10 millones de niños mueren cada año, la mayoría a causa de la hambruna y la malnutrición. Este número de muertes es equivalente a la explosión de 25 bombas de Hiroshima cada año –y explotan sin producir sonido–. De hecho, estas muertes son más una parte de la realidad de cada día cuanto menos aparecen en la primera página, o incluso en la última página, de cualquier periódico importante en Europa o en Estados Unidos (EEUU).
La paradoja de esta realidad es que el mundo tiene suficiente comida para alimentar a varias veces la población humana. No olvidemos que los gobiernos de la Unión Europea (UE) y de los Estados Unidos están pagando a los agricultores y ganaderos para que no produzcan alimentos. Incluso los países donde la mayoría de la población padece hambre tienen tierra productiva suficiente para alimentar a varias veces su población. Como refleja un estudio reciente, por ejemplo Bangladesh, un país donde el hambre es endémica, tiene tierra productiva suficiente para alimentar a cinco veces su población. Y esto es cierto para la mayoría de los países donde el hambre es endémica.
NUTRICIÓN
Durante el siglo XX, el gasto energético en actividad física ha disminuido considerablemente en los países desarrollados. La reducción de las tareas manuales que requerían esfuerzo físico y la difusión de los medios de transporte motorizados han provocado una disminución de la actividad física tanto en el trabajo como en el tiempo libre. Al mismo tiempo «la energía de la dieta, medida en kilocalorías por persona y por día, se ha incrementado desde mediados de los sesenta hasta finales de los noventa en aproximadamente 450 kcal, y en unas 600 kcal en los países en desarrollo».
La consecuencia natural ha sido un desequilibrio entre gasto e ingesta energética en la dieta, con un incremento de la obesidad distribuido de manera diferente en la población mundial. En los países industrializados las clases pobres suelen tener dietas con mayor densidad energética, con mayor prevalencia de grasas y comidas baratas; mientras que en los países en desarrollo la obesidad se incrementa más rápidamente en las clases medias.
Estos cambios caracterizan la llamada «transición nutricional». Los cambios en la dieta incluyen el incremento de alimentos de alta densidad energética y de la ingesta de azúcares y grasas, con una reducción en la ingesta de fibras, frutas y verduras.
Al mismo tiempo, los países pobres tienen que enfrentar reducciones en la provisión de alimentos y nutrientes inadecuados. De acuerdo con una reciente estimación, el número de personas con inseguridad alimentaria en los países en desarrollo está alrededor de los 800 millones, y 150 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición: un tercio de los niños del mundo.
Esta es la situación actual, aunque en los 80 y en los 90 «el comercio de alimentos, favorecido por las políticas de liberalización comercial, se haya incrementado un 300% hasta alcanzar los 266 billones de dólares, y en el mismo período el volumen de comercio internacional agrícola haya aumentado un 75%, alcanzando los 485 billones de dólares».
El resultado final es que «alrededor de un quinto de la carga global de enfermedad puede atribuirse al efecto conjunto del déficit de proteínas, energía o micronutrientes. Además,
mucha carga puede atribuirse también a factores de riesgo que vienen determinados en gran medida por la dieta: hipertensión arterial, colesterol, sobrepeso y escasa ingesta de frutas y verduras».
Las contradicciones entre estos datos son claras, y algunas tendencias inducen a no ser optimista, como el crecimiento de la población, los cambios climáticos mundiales y la degradación medioambiental.
HAMBRUNA HOLANDESA DE 1944
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
La hambruna holandesa de 1944 fue una hambruna que ocurrió en los Países Bajos durante el invierno de 1944-1945, cerca del final de la Segunda Guerra Mundial. Más de 20.000 personas murieron de hambre en la Holanda ocupada por la Wehrmacht, aunque hubo otras miles de muertes indirectas debidas a la falta de alimentos.
Cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, los alimentos se hicieron cada vez más escasos en los Países Bajos. Después del triunfo de los aliados occidentales durante el Desembarco de Normandía, las condiciones de vida se pusieron cada vez peores en los Países Bajos ocupados por los nazis. Los Aliados fueron capaces de liberar la parte del sur del país hacia fines agosto de 1944, junto con la casi totalidad de Bélgica, pero sus esfuerzos de liberación se detuvieron súbitamente cuando fracasó la Operación Market Garden, una tentativa por ganar el control de los puentes que cruzaban el río Rin cerca de la localidad de Arnhem.
Después de que los ferrocarriles nacionales neerlandeses cumplieron una huelga general en septiembre de 1944, en cooperación con el gobierno en el exilio, la administración militar alemana respondió decretando un embargo sobre todos los transportes de comida destinados al sector de los Países Bajos que aún estaban bajo ocupación de la Wehrmacht. Con ello, la población civil Neerlandesa sólo podía contar para su sustento con los alimentos que pudiesen ser recolectados de inmediato en los suelos agrícolas, sin posibilidad de obtenerlos de algún otro punto de Europa.
Cuando el embargo fue parcialmente levantado por los alemanes a principios del noviembre de 1944, permitiendo los transportes de comida de manera restringida, ya había empezado un invierno excepcionalmente temprano y áspero. Los canales de navegación fluvial se helaron y se hicieron infranqueables para barcazas. Las reservas de comida en las ciudades en los Países Bajos occidentales disminuyeron repentinamente, pues no se esperaba esta interrupción en los transportes de alimentos. Las raciones adultas en ciudades como Ámsterdam y Rotterdam se habían reducido súbitamente por debajo de 1000 kilocalorías (4,200 kilojulios) por día hacia el final del noviembre de 1944, y a 580 kilocalorías en las zonas costeras hacia el final de febrero de 1945.
A lo largo de este invierno, más tarde conocido por los Neerlandeses como el Hongerwinter ("invierno de hambre"), varios factores causaron el hambre de la población Neerlandesa: el invierno mismo era excepcionalmente más duro que en otros años, y el ejército Alemán que se retiraba destruyó diques y puentes para inundar el país al máximo nivel posible e impedir así el avance de tropas aliadas. Cuando los Países Bajos se hicieron uno de los campos de batalla principales, la dislocación de las vías de comunicación y la destrucción de los diques que impedían las inundaciones arruinaron la mayor parte de la tierra agrícola e hicieron muy difícil el transporte de reservas de comida existentes.
En busca de comida, la gente caminaba por decenas de kilómetros para hacer trueques de objetos de valor a cambio de comida en granjas. Los bulbos de tulipán y de remolachas eran comúnmente consumidos. El mobiliario de las casas fue desmontado para proporcionar el combustible para la calefacción, en tanto el III Reich se negaba a continuar con envíos de carbón hacia el país, salvo los estrictamente destinados a la Wehrmacht.
Cabe indicar que los Países Bajos era antes de 1940 un país dotado de una agricultura muy productiva, y que gran parte del consumo de alimentos del país dependía de la producción interna; asimismo, Los Países Bajos era un país con poco terreno, densamente poblado, y con una elevada población urbana, y no había grandes extensiones de bosques ni de montañas donde fuera posible practicar la caza. A la vez, tras el Desembarco de Normandía los mandos de la Wehrmacht prácticamente habían fortificado la totalidad de la costa Neerlandesa para evitar otro desembarco aliado y como producto de ello se había impedido formalmente toda actividad de pesca a los civiles Neerlandeses. Todo ello generó que el suministro de alimentos a las ciudades de los Países Bajos dependiese casi únicamente de la producción en las granjas y un sistema de comunicaciones adecuado. Cuando en septiembre de 1944 los Alemanes destruyeron los diques para inundar gran parte de la tierra fértil, no sólo destrozaron vías de comunicación indispensables sino que suprimieron el último recurso fundamental para la superviviencia de los civiles Neerlandeses: la producción agrícola.
A partir de septiembre de 1944 hasta principios de 1945 aproximadamente las muertes de 10.000 civiles Neerlandeses fueron atribuidas directamente a la desnutrición como primera causa y hubo muchos más decesos que tuvieron inanición como un factor contribuyente. La hambruna Neerlandesa se terminó solamente con la completa liberación de los Países Bajos occidentales el 7 de mayo de 1945.
Poco antes de esto, el pan sueco fue un gran alivio para la hambruna y realmente fue horneado en los Países Bajos, pero hecho con la harina transportada desde la neutral Suecia. Poco después de estos envíos, los ocupantes alemanes permitieron el envío coordinado de la comida por la Real Fuerza Aérea británica sobre el territorio holandés ocupado por los alemanes en la Operación Maná. Los dos acontecimientos a menudo son confundidos, llegando a conmemorarse que el pan era arrojado desde los aviones, algo que en verdad nunca pasó.
Después de que los ferrocarriles nacionales neerlandeses cumplieron una huelga general en septiembre de 1944, en cooperación con el gobierno en el exilio, la administración militar alemana respondió decretando un embargo sobre todos los transportes de comida destinados al sector de los Países Bajos que aún estaban bajo ocupación de la Wehrmacht. Con ello, la población civil Neerlandesa sólo podía contar para su sustento con los alimentos que pudiesen ser recolectados de inmediato en los suelos agrícolas, sin posibilidad de obtenerlos de algún otro punto de Europa.
Cuando el embargo fue parcialmente levantado por los alemanes a principios del noviembre de 1944, permitiendo los transportes de comida de manera restringida, ya había empezado un invierno excepcionalmente temprano y áspero. Los canales de navegación fluvial se helaron y se hicieron infranqueables para barcazas. Las reservas de comida en las ciudades en los Países Bajos occidentales disminuyeron repentinamente, pues no se esperaba esta interrupción en los transportes de alimentos. Las raciones adultas en ciudades como Ámsterdam y Rotterdam se habían reducido súbitamente por debajo de 1000 kilocalorías (4,200 kilojulios) por día hacia el final del noviembre de 1944, y a 580 kilocalorías en las zonas costeras hacia el final de febrero de 1945.
A lo largo de este invierno, más tarde conocido por los Neerlandeses como el Hongerwinter ("invierno de hambre"), varios factores causaron el hambre de la población Neerlandesa: el invierno mismo era excepcionalmente más duro que en otros años, y el ejército Alemán que se retiraba destruyó diques y puentes para inundar el país al máximo nivel posible e impedir así el avance de tropas aliadas. Cuando los Países Bajos se hicieron uno de los campos de batalla principales, la dislocación de las vías de comunicación y la destrucción de los diques que impedían las inundaciones arruinaron la mayor parte de la tierra agrícola e hicieron muy difícil el transporte de reservas de comida existentes.
En busca de comida, la gente caminaba por decenas de kilómetros para hacer trueques de objetos de valor a cambio de comida en granjas. Los bulbos de tulipán y de remolachas eran comúnmente consumidos. El mobiliario de las casas fue desmontado para proporcionar el combustible para la calefacción, en tanto el III Reich se negaba a continuar con envíos de carbón hacia el país, salvo los estrictamente destinados a la Wehrmacht.
Cabe indicar que los Países Bajos era antes de 1940 un país dotado de una agricultura muy productiva, y que gran parte del consumo de alimentos del país dependía de la producción interna; asimismo, Los Países Bajos era un país con poco terreno, densamente poblado, y con una elevada población urbana, y no había grandes extensiones de bosques ni de montañas donde fuera posible practicar la caza. A la vez, tras el Desembarco de Normandía los mandos de la Wehrmacht prácticamente habían fortificado la totalidad de la costa Neerlandesa para evitar otro desembarco aliado y como producto de ello se había impedido formalmente toda actividad de pesca a los civiles Neerlandeses. Todo ello generó que el suministro de alimentos a las ciudades de los Países Bajos dependiese casi únicamente de la producción en las granjas y un sistema de comunicaciones adecuado. Cuando en septiembre de 1944 los Alemanes destruyeron los diques para inundar gran parte de la tierra fértil, no sólo destrozaron vías de comunicación indispensables sino que suprimieron el último recurso fundamental para la superviviencia de los civiles Neerlandeses: la producción agrícola.
A partir de septiembre de 1944 hasta principios de 1945 aproximadamente las muertes de 10.000 civiles Neerlandeses fueron atribuidas directamente a la desnutrición como primera causa y hubo muchos más decesos que tuvieron inanición como un factor contribuyente. La hambruna Neerlandesa se terminó solamente con la completa liberación de los Países Bajos occidentales el 7 de mayo de 1945.
Poco antes de esto, el pan sueco fue un gran alivio para la hambruna y realmente fue horneado en los Países Bajos, pero hecho con la harina transportada desde la neutral Suecia. Poco después de estos envíos, los ocupantes alemanes permitieron el envío coordinado de la comida por la Real Fuerza Aérea británica sobre el territorio holandés ocupado por los alemanes en la Operación Maná. Los dos acontecimientos a menudo son confundidos, llegando a conmemorarse que el pan era arrojado desde los aviones, algo que en verdad nunca pasó.
LEGADO CIENTIFICO
Esta hambruna fue única cuando esta ocurrió en un país moderno, desarrollado y alfabetizado, sufriendo bajo las privaciones de ocupación y guerra. La experiencia bien documentada ha permitido que científicos midan los efectos del hambre en la salud humana. El "Estudio de la Hambruna Holandesa", realizado por los departamentos de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Ginecología y Obstetricia, y Medicina Interna del Centro Médico Académico en Ámsterdam (Países Bajos) en colaboración con la Unidad de Epidemiología Ambiental MRC de la Universidad de Southampton en Gran Bretaña, ha encontrado que las mujeres embarazadas expuestas a la hambruna, tuvo descendencia que fue más susceptibles a contraer diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, microalbuminuria y otros problemas de salud. También se determinó que estos efectos duraron, aunque en forma mitigada, por una generación posterior.
La actriz Audrey Hepburn pasó su infancia en los Países Bajos durante estos hechos. Ella sufrió anemia, enfermedades respiratorias y edema consiguiente, y su posterior depresión clínica durante su edad adulta ha sido atribuida a la desnutrición.
POSILAC - CANCER DE MAMA, PROSTATA Y COLON
Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino, rBGH, en las vacas. La Hormona, fabricada por Monsanto (el mismo que produce el herbicida RoundUp Ready y la soja transgénica) está prohibida en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Las vacas tratadas con rBGH sufren mastitis, infertilidad y agotamiento además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras. La rBGH produce cáncer de mama y próstata, colorrectal (colon) y otros tipos de cáncer en los seres humanos. A causa del pus y las enfermedades que sufren los animales, la leche “es inoculada” con cantidades masivas de antibióticos, los cuales persisten en los productos lácteos que encontramos en las góndolas del supermercado. La Serenisima, Sancor, Milkaut, Williner/Ilolay, Lacteos D’Agovac, Nestle Argentina y Vauquita son algunos de los que utilizan leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH. La agresiva promoción que Monsanto realiza de sus productos biotecnológicos, desde la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) a la soja “Roundup Ready” y a sus variedades de algodón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cualquier observador como una continuación de sus largas décadas de prácticas éticamente discutibles. Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino, rBGH y los tambos mas grandes de Argentina siguen utilizándola pese a que, desde el año 1996 se sabe que causa cáncer de colon, prostata y mamas. Más tarde, cientificos canadienses (en 1998) descubrieron que, las vacas tratadas con rBGH sufren mastitis, infertilidad y agotamiento. Incluso Monsanto reconoció que las vacas inyectadas con rBGH “pueden sufrir en mayor medida estos efectos”, además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras (por lo cual la leche es bombardeada con antibioticos). Lo más grave son las consecuencias sobre la salud humana ya que el factor de crecimiento-1, IGF-1, humano es químicamente idéntico al bovino. Concretamente: Investigaciones europeas concluyeron que la rBGH produce cáncer de mama y próstata, colorrectal (colon) y otros tipos de cáncer en los seres humanos. Múltiples estudios realizados en todo el mundo hallaron que la Hormona de Crecimiento Bovino ocasiona niveles de IGF-1 en extremo superiores al rango normal, influyendo directamente en el desarrollo de tumores. En Argentina no sólo la leche produce cáncer de colon, mamas o próstata: también lo hacen sus productos derivados: el queso, el helado, la crema, el chocolate, el Yogurt, la manteca, etc. La Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino es una copia genética de una hormona natural producida por las vacas, pero con ingredientes adicionales. Este producto es fabricado por la Corporación Monsanto y el fármaco es comprado ansiosamente por los productores de leche argentinos bajo los nombres POSILAC, o BGH, o rBGH, o BST o rBST. Cuando las vacas lecheras son inyectadas con rBGH, los animales aumentan su producción de leche hasta en un 10-15%. La Hormona está prohibida en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, pero la FDA, la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura de EEUU, así como el Gobierno Argentino, continúan aprobando la droga (y otros nuevos alimentos genéticamente modificados) sin los ensayos de seguridad científico-médicos requeridos. Y esto ocurre por la presión económica de la industria sobre funcionarios que ni siquiera solicitan a los productores que pongan una etiqueta a sus alimentos transgénicos. Y ¿qué pasa con las vacas? La rBGH obliga a las vacas a producir 100 litros de leche por día (cualquier chacarero sabe que 10 galones al día es una cantidad increíble). A causa del pus y las enfermedades que sufren los animales y que terminan en la leche, la leche “es inoculada” con cantidades masivas de antibióticos. Y estos antibióticos, más los residuos químicos de Monsanto, persisten en los productos lácteos que encontramos en las góndolas del supermercado. ¿Alguna vez se preguntó por qué, de pronto, nuestras hijas alcanzan la pubertad a la edad de 10? Tal vez un desayuno con leche ya no es una buena idea, ni la merienda. El brocoli podría ser un buen sustituto. Todo esto es producido por el consumo de productos lácteos corrompidos por Monsanto y como evidencia, actualmente tenemos al 90% de la población asiática con un diagnostico de intolerancia a la lactosa. Monsanto, apoyado por la Administración de Comida y Drogas (FDA), insiste que la leche rBGH es indistinguible de la leche natural, y que es segura para los consumidores. Esto es evidentemente falso: La leche rBGH está contaminada por pus, debido a la mastitis y a los antibióticos usados para tratar la mastitis. La leche rBGH es químicamente y nutricionalmente diferente a la leche natural. La leche de las vacas inyectadas con rBGH está contaminada con la hormona, vestigios de ésta son absorbidos a través el intestino en la sangre. La leche rBGH está sobrecargada con altos niveles de factor de crecimiento natural (IGF-1), que es rápidamente absorbido a través del intestino. El IGF-1 bloquea los mecanismos de defensa natural en contra de cánceres. La Serenisima de Mastellone Hnos, Sancor, Milkaut, Williner / Ilolay, Cooperativa de Tamberos, Cooperativa tambera Paraná, DVH Productos Alimenticios, Distribuidora San Lorenzo, Establecimiento La Paulina, Lacteos Conosur, Lacteos D’Agovac, Lácteos Verónica, Manfrey Cooperativa de Tamberos, Molfino Hnos, Nestle Argentina, Parmalat Argentina (quebró en Argentina pero es una transnacional, por lo cual podemos estar consumiendo sus productos aún) y Vauquita utilizan leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH.
CÁNCER DE MAMA EN SAN RAFAEL, MENDOZA, ARGENTINA
El cáncer de mama es la causa más frecuente de cáncer en la mujer en el mundo, con una incidencia de 1.676.633 de casos nuevos, representando el 25,2 % de todos los cánceres. La tendencia en la incidencia varía acorde a la región. En regiones desarrolladas, la incidencia aumentó en la década de 1980 debido a la incorporación de la mamografía, declinando en la década del 2000 por la disminución en el uso de la terapia hormonal de reemplazo.
Con una mortalidad global de 521.817 (14,7 %), es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en países en desarrollo, y la segunda causa en países desarrollados, luego del cáncer de pulmón. En países desarrollados, se ha observado una disminución de la mortalidad del 36% desde 1989 a 2012, la cual es atribuida a los avances en métodos de detección precoz y a la incorporación de tratamientos adyuvantes más eficaces. La mortalidad por cáncer mamario en América es de 9,7 por 100.000, siendo Argentina, con 19386 casos nuevos al año, el segundo país americano con mayor índice de mortalidad, con 17,73 por 100.000, presentando 5376 muertes al año. En Argentina la mortalidad disminuyó aproximadamente 20% en la última década y en forma estadísticamente significativa. Pero al desagregar por regiones el descenso es menos marcado, sólo la tendencia de la región Centro fue significativa.
Las tasas de supervivencia de las pacientes con cáncer de mama varían acorde a muchos factores, tales como la edad al momento del diagnóstico, el estadio tumoral inicial, el comportamiento biológico del tumor y el tratamiento instaurado. Por ejemplo, la tasa de mortalidad específica por cáncer de mama a 20 años en carcinoma ductal in situ (CDIS) es de 3,3% 6, mientras que las tasas de mortalidad a 5 años por cáncer de mama metastásico son del 75% aproximadamente. Otro factor importante es el nivel de información de la población con respecto a prevención en cáncer de mama, debido a que la falta de conocimiento puede impactar en la mortalidad mostrando diferencias en el estadio al momento del diagnostico, tanto como en el acceso, adherencia y respuesta al tratamiento.
La provincia de Mendoza, dentro de la región de Cuyo, es una de las zonas con mayor mortalidad por cáncer de mama del país. San Rafael es el segundo departamento mendocino en densidad de población, después del Gran Mendoza, contando con una población de 188.000 habitantes, y 110.000 concentrados en la Ciudad cabecera del departamento, San Rafael. El Hospital Teodoro Schestakow, es un hospital público, provincial y regional, de complejidad categoría IIIB, de referencia para los departamentos de San Rafael, General Alvear y Malargüe. No existen datos publicados en la actualidad con respecto al conocimiento de la comunidad sanrafaelina sobre la realización de los controles mamarios, y como se reflejan estos datos obtenidos con las características de las pacientes diagnosticadas y tratadas por cáncer de mama en esta población.
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer en la mujer sanrafaelina, siendo diagnosticado mayoritariamente en pacientes sintomáticas. Esto probablemente refleje la mayor proporción de estadios avanzados detectados. Adicionalmente, existen una baja adhesión al examen mamario por parte de los efectores de salud, y una inadecuada información de la población femenina con respecto a los síntomas de alarma. Esto representa una oportunidad para realizar campañas de prevención dirigidas a la población, así como educar a los efectores de salud de los centros periféricos.
Es importante conocer la distribución de las enfermedades no sólo en el mundo y el país, sino en el medio que cada uno desarrolla su accionar. Mendoza, posee muchos centros periféricos de atención primaria, que como podemos ver en el trabajo, no cumplen con la función básica, la prevención, en el caso de cáncer mamario, la detección precoz o prevención secundaria, la que nos permitiría prestarle asistencia a las enfermedades en los hospitales centrales en estadios más precoces, con cirugías menos invasivas y con menor número de comórbidas, reduciendo gastos en tratamientos sistémicos costosos, con mejor el efecto psicológico en las pacientes, y mejorando la sobrevida.
Debe haber un compromiso por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales, en darle importancia a la prevención, con campañas dirigidas a la población, así como formando al personal que presta el control clínico mamario, junto a un equipo de registro de enfermedades, donde, mediante análisis periódicos, se puedan ver las tendencias poblacionales en lo que refiere a salud y enfermedades prevalentes.
LA MEDICINA COMO ARMA EUGENETISTA
La eugenesia (del griego ευγονική /eugoniké/, que significa ‘buen origen’: de εὖ /eu/ [‘bueno’], y γένος /guénos/ [‘origen’, ‘parentesco’]) es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos.1 El origen de la eugenesia está fuertemente arraigado al surgimiento del darwinismo social a finales del siglo XIX.234El eugenismo pretendería el aumento de personas más fuertes, sanas, inteligentes o de determinada etnia o grupo social para lo que promueve directa o indirectamente la no procreación de aquellos que no poseen esas cualidades llegando a considerar su aplicación como una ventaja en el ahorro de recursos económicos para los países. En este sentido estaría relacionado con el malthusianismo, el natalismo selectivo y el nacionalismo. El medio tradicional de selección genética, en plantas y animales, era la selección artificial (basada, aunque se desconocieran, en la Leyes de Mendel). Los métodos del eugenismo del siglo XIX y XX incluían desde la esterilización forzada hasta el genocidio. Los métodos eugenistas modernos se centran en el diagnóstico prenatal y la exploración fetal, la orientación genética, la fecundación in vitro y la ingeniería genética
EL HAMBRE Y LA MANIPULACIÓN EN MASA
Las personas que padecen hambre harán cualquier cosa por comer, lo que significa que aquellos que tienen el control sobre los alimentos pueden utilizar esto como palanca. En 1974, Henry Kissinger sugirió el uso de alimentos como un arma para inducir la reducción selectiva de la población en un previamente clasificado informe de 200 páginas de la National Security Study Memorandum 200: Implications of Worldwide Population Growth for US Security and Overseas Interests (Estudio de Seguridad Nacional, Memorandum 200: Implicaciones del Crecimiento de la Población Mundial para la Seguridad de EE.UU. e intereses en el extranjero). La táctica principal a ser aplicada es que la ayuda alimentaria sea retenida en los países en desarrollo hasta que se presenten políticas de control de la natalidad.
También hay un precedente establecido por tomar en cuenta el rendimiento de planificación familiar en la evaluación de las necesidades de asistencia de la AID [Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional] y grupos consultivos. Dado que el crecimiento de la población es un factor que determina el aumento de la demanda de alimentos, en la asignación de los escasos recursos se deben tener en cuenta las medidas, qué pasos está dando un país en control poblacional, así como en la producción de alimentos.
Por lo tanto, la comida iba a ser utilizada como cualquier otro método de colonización imperial para obligar a los países a aplicar sus políticas a lo deseado por los controladores. En particular, esta táctica sólo funciona como un arma contundente en los territorios que soportan un severo colapso económico y con pocos recursos para la producción de alimentos. Hoy, sin embargo, parece que el mundo entero está recibiendo un arsenal de bombas de alimentos, esto parece ser un ataque múltiple en el acceso a los mismos. En otras palabras, lo que ha sido una táctica admitida por casi 40 años de control de ayuda alimentaria para la reducción de la población regional se ha vuelto más compleja y amplia.
Debido a la consolidación masiva de la agricultura corporativa, coordinada centralmente por regulaciones globales, una devaluada especulación de los productos en dólares y sin restricciones para los productos básicos, productos químicos y la modificación genética, y la escasez de alimentos reales o manipuladas, en efecto, hay una guerra que se libra; con la comida como el arma principal . Esto no es meramente una guerra de comida, sino más bien una guerra para la población en general. Por lo tanto, es crucial entender estas tácticas con el fin de defenderse de ellos.
GUERRA CONTRA LA POBLACION
1. Inflación de los alimentos:
La inflación de alimentos está afectando en todos los rincones del mundo con las más pobres sensaciones de peores dolores. La Organización de las Naciones Unidas, de Agricultura y Alimentación (FAO) aumentó el índice de precios de los alimentos de 3 puntos a 234 puntos en junio - un aumento del 39% en el año. Estos aumentos están causando hambruna y disturbios en muchas regiones pobres del mundo, pero también están empezando a castigar a la clase media en los países industrializados. El precio de los alimentos se está inflando principalmente debido a un devaluado dólar/producto proveniente de la impresión excesiva de dinero y a la especulación de mercancías de Wall Street . Tal vez sea más apropiado llamarlo “la manipulación de los productos básicos”, no “la especulación”. “La capacidad de manipular el precio de los alimentos básicos en todo el mundo a voluntad – casi con independencia de la oferta física de hoy y la demanda de granos – es muy reciente …. Hasta la crisis de granos de la mitad de la década de 1970, hubo un ‘precio mundial’ no solo para el grano, el punto de referencia era el precio de todos los alimentos y productos alimenticios.
Lo que alimenta la especulación de productos básicos no es sólo la evidente disminución del dólar y un vuelo a algo tangible, sino también las preocupaciones genuinas de suministros basadas en una variedad de factores que pueden causar una escasez de cultivos como el clima extremo o las enfermedades. Independientemente de la real o manipulada escasez de alimentos , los precios de estos seguirán aumentando debido a la mayor demanda y a un dólar más débil de forma incremental. Afortunadamente, hay muchas maneras de protegerse de la inflación de los alimentos y la guerra de los alimentos en general.
2. La escasez:
A través de controles de provisiones, la escasez de alimentos se ha utilizado como un arma para crear conflictos regionales, para promover las misiones de paz, y como una zanahoria de la política exterior – como indicó Kissinger en su Memorando 200 de 1974 . Los ejemplos más recientes se pueden encontrar con las negociaciones corrientes y en curso con Corea del Norte que constantemente sostienen un arma nuclear en la cabeza de Occidente a cambio de comida. Somalia, que era autosuficiente en alimentos hasta la década de 1970, se ha convertido en un “Estado fallido”, debido a la escasez de alimentos. De manera significativa, la situación en Somalia y el hambre a gran escala suelen ser causadas por el colapso económico manipulado. De hecho, muchos han señalado que la falta de alimentos es un factor fundamental de la revolución egipcia .
Debido a la consolidación empresarial de los cultivos básicos como el maíz, la soja o el trigo – y el control central de la ayuda alimentaria - ahora es fácil de manipular la escasez de alimentos. Pero, claro, también hay eventos climáticos catastróficos que destruyen la producción en regiones enteras, como la ola de calor en Rusia el verano pasado que los llevó a restringir las exportaciones de trigo en lo que algunos denominan guerras de alimentos. Muchos países que tenían contratos con Rusia no estaban contentos, y sus movimientos proteccionistas tuvieron efectos globales sobre el precio de los alimentos. En otras palabras, la escasez inminente de estos mismos suelen ser un problema local, pero ya que el sistema alimentario está tan interconectado, los problemas locales afectan a la comunidad global.
3. Aditivos químicos:
Los aditivos químicos, desde pesticidas a los conservantes, sólo pueden ser vistos como un arma en la agenda de despoblación. Productos químicos inventados en laboratorios con claridad, no fueron pensados para el consumo humano. Por lo tanto, sólo puede atribuirse a un intento de envenenar lenta y deliberadamente a la población. Muchos alimentos y bebidas toxinas como el flúor, el aspartamo o el glutamato monosódico (MSG) son bien conocidas por tener efectos negativos para la salud. Otras creaciones de laboratorio como el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) también está empezando a ser muy poco saludables, con pruebas que muestran mercurio en el jarabe de maíz . Dicho sea de paso, nos atrevemos a invitarlo a encontrar alimentos dulces que no contengan aspartamo o fructosa. Incluso la sopa de tomate Campbell sana tiene JMAF, al igual que el ketchup Heinz -, mientras que casi todos los dulces o gomas de mascar contienen aspartamo. Se estima que el estadounidense promedio consume 12 cucharaditas de fructosa por día, mientras que la población joven consume casi el doble. “El mercurio es tóxico en todas sus formas. Teniendo en cuenta la cantidad de alta fructosa de jarabe de maíz que es consumida por los niños, podría ser una fuente adicional significativa de mercurio nunca antes considerada”, dijo el Dr. David Wallinga de la Política Agrícola y Comercial, cuyo estudio encontró en alrededor de un tercio de los alimentos de marca con JMAF cantidades medibles de mercurio.
Los plaguicidas se dividen en la categoría de aditivos químicos – pesticidas, especialmente GM (llamadas toxinas Bt). Se encuentran en el torrente sanguíneo de casi todos los norteamericanos, e incluso en el 80% de sus bebés por nacer . Se presume que estas toxinas se adquieren por el consumo de maíz transgénico y soja, y de los animales que se alimentan de ella. Un estudio reciente demostró que el producto químico encontrado en pesticidas best-sellers es el glifosato, que causa defectos de nacimiento entre otros padecimientos. Tenemos que entender que, a pesar de todas estas toxinas, y muchas otras, han sido aprobadas para su consumo por la FDA, aunque no sean seguras. E incluso los que tienen nombres exóticos, pero aún no se ha demostrado que tengan efectos nocivos, sin duda tendrán un impacto acumulativo en la salud humana. Son tan penetrantes que parece imposible evadirlas, pero todavía hay maneras de comer como un ser humano .
4. Regulaciones:
Al restringir la libertad en la alimentación, los organismos reguladores a propósito aumentan la dependencia al gran monopolio que controla totalmente los elementos básicos de los alimentos. En pocas palabras, el que controla el maíz, el trigo, la soja y el arroz, tiene el control de todos los alimentos, ya que todo el ganado y todos los alimentos procesados son dependientes de las fuentes de estos mismos. En Estados Unidos, y en aumento en todo el mundo, este cartel ubica a sus compinches en las agencias reguladoras como la USDA para eliminar a su competencia a través de una regulación excesiva. Además, esta restricción de la libertad alimentaria está sucediendo en concierto en todo el mundo, precisamente porque se trata de una iniciativa globalista de arriba hacia abajo impulsada por los organismos internacionales de regulación, tales como la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas. Se trata de una agenda compleja, interconectada, que tiene en cuenta todo lo que provenga desde la seguridad de la salud a los derechos de uso de la tierra con el fin de obligar a los productores independientes de alimentos a adaptarse de tal manera que sólo se beneficie una estructura corporativa global. Las agencias reguladoras son una de las principales armas desplegadas contra la vida independiente.
5. Modificación genética:
Hay muchas razones para evitar el consumo de alimentos modificados genéticamente, desde preocupaciones de salud a apoyar a un cartel de alimentos fundamentalmente malo. Los alimentos genéticamente modificados son el camino a los monopolios sobre la vida humana, a través de tecnología patentada y la destrucción del medio ambiente por productos químicos pesados, prácticas de monocultivos. Los organismos genéticamente modificados son tan omnipresentes en los Estados Unidos que se estima que el 70% de la dieta del estadounidense promedio los contiene. Muchos países europeos, y en otras regiones, han rechazado los transgénicos. Hungría recientemente destruyó cultivos ilegales de maíz transgénico y los planes de distribución de semillas, que es un delito grave. Sin embargo, debido a la presión político/empresarial, los países más resistentes se ven obligados a adoptarlas. Todo esto a pesar de que la infección por el medio ambiente y la contaminación son los efectos comprobados de plantas transgénicas. Mientras tanto, el control se ejecuta bajo las leyes de complicadas patentes, donde la propia mutación representa la originalidad y el control sobre el organismo natural que imita.
6. El clima:
El tiempo, sin dudas, afecta el acceso a alimentos y el costo de estos mismos . Un vistazo a los mapas de todo el mundo revela que las áreas de producción de alimentos están siendo especialmente afectadas, y estamos viendo como los precios aumentan en consecuencia. Estos eventos naturales pueden ser explotados tanto por los especuladores como por los gobiernos. Sin embargo, con la introducción de la modificación del clima, con inversiones de personas como Bill Gates y esto abiertamente promovido por los Think Tanks de elite globalista, se han planteado preocupaciones sobre la posibilidad de que los gobiernos podrían usar el clima como un arma deliberada para crear guerras por alimentos. Las acusaciones han sido ya niveladas cargando exactamente eso. Si bien algunos podrían descartar las diversas posibilidades de “manipulación del tiempo” con fines perversos como conspiración, es mucho más difícil ignorar el documento de 1996 presentado a la Fuerza Aérea titulado: “Poseyendo el Clima en 2025”, la cual establece: La aplicación de modificación del clima a las operaciones militares. Una sección de los estados clave que controlan el clima puede ser virtual, así como literal:
Habilidades ofensivas podrían proporcionar opciones de suplantación para crear un clima virtual en los sensores del enemigo y en sus sistemas de información, por lo que es más probable que puedan tomar decisiones que producen resultados de nuestra elección en lugar de las de ellos. También permitiría tener la capacidad de enmascarar o disfrazar nuestras actividades de modificación del clima.
También es clave para la viabilidad de tal sistema la capacidad de modelar el sistema no lineal extremadamente complejo de clima global de manera que puedan predecir con exactitud el resultado de los cambios en las variables que influyen.
Posiblemente, con el tiempo suficiente de aplomo y las condiciones adecuadas, usted puede obtener un clima “hecho a medida”.
Esto sin duda sería el juego final y definitivo para cualquiera que desee utilizar los alimentos como arma de control y ganancias. Esta posibilidad no debe ser descartada fácilmente, sino que debe garantizar una abierta investigación y búsqueda.
Como podemos ver, el control de los alimentos es de espectro completo, con guerras que se declara al individuo, los estados y las naciones soberanas a la vez. Los controladores de alimentos utilizan la salud, la política y la economía para integrar su agenda. Sólo las soluciones de amplio espectro puede ser utilizadas como protección. Hay mucha esperanza que se ofrecen a través de mercados alternativos, sistemas de trueque, y cooperativas locales . Es hora de darle la bienvenida a pensamientos acerca de ideas creativas que podemos implementar para preservar nuestra independencia en materia de salud, reproducción, economía, sociedad, libertad, igualdad y fraternidad.
EDUCACIÓN
La matrícula escolar primera estatal se redujo un 12%, mientras que los cargos docentes aumentaron un 19%. El estudio, que reúne los datos de los últimos 12 años, aseguró que por cada docente hay doce alumnos. Esto deriva en una relación alumno-docente con los valores más altos del mundo, con apenas doce alumnos por cargo. Una ecuación que iguala el sistema educativo nacional con los niveles de enseñanza de calidad como Finlandia, Dinamarca, Suiza, Australia o Bélgica, pero con peores resultados. Y que se diferencia de manera abrupta con países vecinos como Chile y Brasil que presentan 21 alumnos por docente, según la publicación Education at a Glance 2016 del documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que calcula un promedio mundial de quince alumnos por docente en enseñanza primaria. En la media del país hay 12 alumnos por cargo docente primario estatal (Dirección General de Cultura y Educación Bs. As.). La cantidad de alumnos por docente disminuyó un 26% en las escuelas primarias a nivel nacional en un período de doce años. De 16 alumnos por cada puesto docente en 2003, a doce alumnos por cada cargo en 2015. Esta variación opuesta quedó traducida en números en el informe del CEA: los 240.163 cargos docentes destinados a la educación de 3.747.747 alumnos ascendieron a 285.535 para la provisión de educación de 3.314.198 niños. En el ámbito privado, este indicador no registró cambios sustanciales y giró alrededor de los 16 alumnos por cargo docente durante el mismo lapso.
Si se combina la información alcanzada por el estudio con los datos del Anuario Estadístico Educativo 2015 a cargo del Ministerio de Educación, se pueden clasificar los datos que detallan la cantidad de cargos docentes en distintos tipos de instituciones educativas y los porcentajes de cargos que involucran a "docentes frente a alumnos". Si bien en las escuelas primarias de gestión estatal se registró un incremento del 19% del cuerpo docente durante el período 2003-2015, los profesionales "de aula" crecieron apenas en un diez por ciento, mientras que los docentes "fuera del aula" aumentaron un 63 por ciento.
En todo el país, uno de cada cuatro docentes no ejercen tareas dentro del aula. El estudio puede segmentarse por distrito. En la provincia de Buenos Aires, uno de cada tres docentes primarios estatales no cumple tareas educativas en el aula. De los 66.945 cargos docentes, 22.453 profesionales -el 33,54% del total- ejercen su cargo "fuera del aula". Es el segundo promedio más alto del país, por detrás de Tierra del Fuego en el que este cuerpo docente representa el 34,53 por ciento. Sensiblemente por debajo del promedio país que establece que el 23,13% -menos de uno de cada cuatro docentes primarios estatales- desarrollan labores educativas "fuera del aula".
"Es bueno expandir el plantel de docentes, pero con esto sólo no alcanza, como lo indican las evaluaciones realizadas por Unesco en el nivel primario en América Latina. Cuando comenzaron estas evaluaciones, hace ya 20 años, ocupábamos el segundo lugar, después de Cuba. En la última Prueba TERCE (2013), nuestros alumnos de tercer grado se ubicaron en lectura detrás de ocho países latinoamericanos, pese a que Cuba esa vez no participó", apuntó Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.
"No es sólo una cuestión de cantidad. Es necesario asegurar que los docentes tengan una sólida preparación de nivel universitario y, además, procurar que los mejores estudiantes secundarios de hoy sean los docentes de mañana. Avanzaremos así hacia una sociedad más próspera y también más equitativa, ya que sin una escuela inclusiva y de calidad no abatiremos nuestra pobreza".
Investigadores del Conicet determinaron a través de un estudio que la capital mendocina es la ciudad con mejor calidad de vida del país. El sondeo midió en total 528 ciudades y determinó que Mendoza está a la delantera de otros distritos por su altísimo porcentaje de graduados universitarios, la baja tasa de mortalidad infantil y los recursos recreativos de base natural.
En estos últimos diez años, mejoró la calidad de vida en la Argentina y Mendoza Capital es el distrito del país que lidera este progreso.
"Las transformaciones experimentadas por la Argentina durante la primera década del Siglo XXI muestran indudables logros respecto a las condiciones de vida de la población, aunque existen algunas contradicciones en cuanto a las regiones". Para llegar a esa conclusión, el estudio cruzó 23 variables sobre los problemas ecológicos (basurales, ruidos), los recursos recreativos naturales (espacios verdes, espejos de agua) y los recursos recreativos sociales (centros deportivos y culturales).
Además, estudió y comparó indicadores como medioambiente, educación, vivienda y salud. Los censos, las categorías del Indec y las cifras oficiales de los ministerios fueron las principales fuentes de información. Los resultados obtenidos fueron clasificados según un ránking de calidad ambiental que constituye un elemento imprescindible, entre otras cuestiones, para tomar decisiones vinculadas con la gestión y análisis del territorio, así como también para avanzar con investigaciones geográficas y ambientales.
La investigación determinó dos aspectos importantes: calidad ambiental y calidad de vida. Para la primera, se tienen en cuenta problemas ambientales y recursos recreativos, tanto naturales como construcciones sociales. Para la segunda, se suman indicadores de educación, salud y vivienda. Los resultados finales de calidad de vida fueron encabezados por Mendoza Capital, a la que le siguen en el podio Vicente López y Ushuaia.
Mendoza es la primera en calidad de vida por su alto porcentaje de graduados universitarios (22,85%, récord nacional), baja población sin retrete (0,94%), baja tasa de mortalidad infantil (9,16 por mil) y alta cantidad de recursos recreativos de base natural (7,50). La peor ciudad en esta lista es Ramón Lista, en Formosa, con un 1,28% de graduados universitarios, 42,87% de población sin retrete, una tasa de mortalidad infantil de 20,08 por mil y recursos recreativos de base natural de 3,85 puntos.
Otras ciudades importantes del país tuvieron rendimiento dispar: Bariloche quedó 11º con 7,58 de ICV, Córdoba Capital 17º (7,48, bajó 0,25 respecto a 2001); La Plata 32º (también bajó); Rosario 47º (subió 0,5 puntos), Salta Capital 50º (creció en diez años); la provincia cuya capital quedó más abajo fue Tucumán en el puesto 134º. Humahuaca (Jujuy) quedó 238º, aunque tuvo gran alza en diez años: pasó de 5,25 ICV a 6,43.
En cuanto a calidad ambiental, lideran el ranking los departamentos de Junín (San Luis) y Manuel Belgrano (Jujuy). Tercero aparece uno de nuestra provincia, Malargüe. Pero no es el único: Luján de Cuyo quedó sexto, después de Bariloche (Río Negro) y Ushuaia (Tierra del Fuego). Completan los 10 primeros San Luis Capital; Yerba Buena (Tucumán), Los Lagos (Neuquén) y La Rioja Capital. Los de peor calidad ambiental, en cambio, son Ensenada y Marcos Paz (ambos de la provincia de Buenos Aires). Siguen otras como Rivadavia (Salta); Presidente Perón (otra vez la provincia de Buenos Aires) y Limay Mahuida (La Pampa).
La educación y la salud están íntimamente unidas. Los datos que lo demuestran son abrumadores. La educación de las niñas, por ejemplo, es especialmente rentable desde el punto de vista de la salud. En este sentido, la educación y la salud están hermanadas. Un ejemplo, las niñas con mayor nivel educativo tienen menos hijos y los tienen más tarde. Además son mejores madres. Asimismo, las niñas y mujeres alfabetizadas tienen muchas más probabilidades de tener mejores conocimientos sobre la salud. La educación aumenta el estatus de la mujer, favorece su salud sexual y la protege de la violencia doméstica. También sabemos que las mujeres que contribuyen a los ingresos familiares suelen invertir en el bienestar de sus familias: uniformes y libros escolares, mejores alimentos, letrinas, etc. En resumen, la educación es un arma poderosa para romper el ciclo de la pobreza, la enfermedad, la miseria y la persistencia intergeneracional del bajo nivel socioeconómico de la mujer y el hombre. Por otra parte, los problemas de salud pueden socavar gravemente las inversiones en educación. Algunas enfermedades mantienen a los niños alejados de la escuela durante mucho tiempo. En otros casos los niños tienen que interrumpir prematuramente su educación para cuidar a padres o hermanos enfermos. Además, algunas enfermedades parasitarias muy difundidas reducen la absorción de nutrientes, afectan al desarrollo de las funciones mentales y comprometen los resultados educativos. La educación y la salud están hermanadas y se refuerzan mutuamente, contribuyendo a sacar a la gente de la pobreza y a ofrecerle la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial humano.
ERA DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
Durante las últimas décadas, el extraordinario avance experimentado por las diferentes tecnologías y su introducción en casi todos los sectores de la sociedad ha revolucionado la mayor parte de las actividades, tanto a nivel macro como micro-económico, lo que trae como consecuencia, la "Era del Conocimiento" -sustento de un mundo globalizado- que exige de una alta preparación profesional, una capacitación continua y vinculación entre los profesionales de diferentes disciplinas. Por lo que es imprescindible situar el conocimiento, la ciencia y la tecnología en lugares prominentes de la escala del saber y la inteligencia,1 en todas las profesiones y oficios.
La tecnología existe en estrecho nexo con el hombre, es un producto creado por el hombre y del hombre; es un valor. Ella posibilita crear nuevos valores y modifica de manera sustancial los existentes.
La tecnología nació asociada con la actividad práctica del hombre. Miles de años después, se separó como ocurrió con la ciencia. Ella es una fuerza poderosa en el desarrollo de la civilización, sobre todo, a partir del momento en que fraguó su vínculo con la ciencia. Ella -al igual que el lenguaje, los valores, el comercio y las artes- es una parte intrínseca de un sistema cultural, que forma y refleja los valores de un sistema.
Etimológicamente "tecnología" proviene de las palabras griegas tecné, que significa "arte" u "oficio", y logos "conocimiento" o "ciencia", área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. Significa "cómo hacer las cosas", el "estudio de las artes prácticas."
En el sentido más amplio, la tecnología posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios médicos; refugio o defensa o pueden relacionarse con aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte o el control. La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos. Sin embargo, los resultados de cambiar el mundo son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnología es tan importante como prever comprender sus potencialidades.
Durante el siglo XX, muchos se preguntaron si la tecnología destruiría total o parcialmente la civilización creada por el ser humano.
Como creación humana, la tecnología tiene su propia historia e identidad, desligadas de la ciencia. Históricamente, antecedió a la ciencia y sólo paulatinamente llegó a igualarse con ella. Presenta una profunda interrelación con esta última.
Se asocia particularmente con la innovación -la transformación de una idea en un producto, en un proceso productivo, o en nuevo enfoque o procedimiento para la organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras necesarias para su desarrollo y comercialización con éxito.
Constituye una actividad -la transformación- y también un resultado, porque sólo después que aquella ha finalizado con éxito puede considerarse que se ha generado la innovación. Esta definición incluye, consecuentemente, la innovación en el ámbito de lo social.
Hoy, la tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas; un cuerpo de conocimientos desarrollados por una cultura que provee métodos o medios para controlar el entorno, extraer las fuentes, producir bienes y servicios, así como mejorar las condiciones de vida.
El uso inadecuado de la tecnología ha ocasionado diversos problemas ambientales:
- Globales: pérdida de la diversidad biológica, aumento de la contaminación del suelo, aire y agua, degradación del suelo, cambios climáticos y agotamiento de la capa de ozono.
- Regionales: contaminación transfronteras del aire, acidificación de la lluvia y el aire. Deposición ácida atmosférica, incremento de las concentraciones de ozono superficial y deposición atmosférica de tóxicos.
- Locales: degradación de la calidad del aire en las ciudades y emisiones accidentales durante el uso, procesamiento, manipulación o transporte de sustancias tóxicas o radioactivas que originan episodios agudos de contaminación del aire.
Se entiende por tecnología apropiada, conveniente o intermedia, aquella que contribuye, en mayor medida, al cumplimiento de objetivos socioeconómicos y ambientales de una sociedad en desarrollo. Para ello, debe adaptarse a las condiciones y los requerimientos del medio donde se utilizará y aprovechar racionalmente los recursos de la región donde se instala. Se considera como una alternativa para responder a los problemas tecnológicos de las naciones industrializadas, así como una solución al problema del desequilibrio social, que genera la transferencia de tecnologías avanzadas de países altamente desarrollados a países subdesarrollados.
Una tecnología de esta clase se adapta localmente, interpreta y enriquece las tecnologías autóctonas.
LA TECNOLOGÍA MÉDICA
Debido a la acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector de la salud, la asistencia médica ha cambiado profundamente en los últimos años. Ello se debe, en gran medida, al impresionante desarrollo de la tecnología médica. La aparición de algunas, imposibles de imaginar hace sólo unas décadas, han producido cambios muy significativos en la configuración de los servicios de salud.
Nuevas tecnologías médicas de incuestionable eficacia diagnóstica o terapéutica, se incorporan progresivamente a los servicios asistenciales. En su momento, fueron nuevas tecnologías la anestesia o la penicilina. El diagnóstico por imagen comenzó con el descubrimiento de los rayos X, y fue revolucionado cuando se introdujo el tomógrafo computarizado en la década de los años 70. Desde entonces, han aparecido nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen, como la angiografía por sustracción digital, la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones. El diagnóstico de laboratorio, en bioquímica, microbiología, hematología, inmunología y genética, ha avanzado considerablemente con los autoanalizadores computarizados, que procesan más muestras, con mayor precisión y en menor tiempo. En la vertiente terapéutica, la litroticia extracorpórea por ondas de choque, aplicada al tratamiento de los cálculos renales o biliares, varias aplicaciones del láser, distintas técnicas endovasculares innovadoras y modernos sistemas para el tratamiento con radioterapia, entre otras, configuran el advenimiento de una familia de potentes tecnologías médicas con gran potencial para mejorar o reemplazar algunos procedimientos invasivos.
El concepto de tecnología médica se ha forjado a partir de las definiciones suministradas por la Office of Technology Assessment (OTA) de los Estados Unidos de Norteamérica a principios de los años setenta. Según la OTA, conforman la tecnología médica: los medicamentos, los aparatos, los procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención médica y los sistemas organizativos con los que se presta la atención sanitaria. Por lo tanto, la tecnología médica no son sólo las máquinas o medicamentos, sino también la propia práctica clínica y el modo en que esta se organiza. A veces, se cae en el error de identificar la tecnología médica con "alta tecnología", las "nuevas tecnologías" y las "tecnologías de alto costo". El límite conceptual de "alta tecnología" es difícil de establecer porque ciertas tecnologías aparentemente sencillas pueden contener componentes de "alta tecnología".
Un gran obstáculo para la evaluación y regulación de la tecnología médica es la escasez de evidencias clínicas y económicas disponibles, incluso de datos epidemiológicos considerados como rutinarios para realizar, por ejemplo, estudios de costo-efectividad. A pesar de creciente difusión de la tecnología médica y de sus implicaciones profundas, existen pocas investigaciones sobre sus costos, beneficios y grado de accesibilidad.
Cualquier evaluación socio-económica de una tecnología médica debe sustentarse en dos principios básicos de los servicios de salud: primero, el acceso a la atención sanitaria es un derecho de todos los ciudadanos que no deben depender de la riqueza o del salario del individuo, y segundo, el objetivo de los servicios de salud es maximizar el impacto sobre la salud de la población con los recursos que la sociedad coloca a disposición de dichos servicios. Una evaluación socioeconómica trata de analizar la relación entre el consumo de recursos (costos) y las consecuencias (resultados) producidos por cada una de las tecnologías alternativas con vistas a su comparación.
ÉTICA
Desde Hipócrates, la ética de la práctica médica se basa en seis principios: preservar la vida, aliviar el sufrimiento, no hacer daño, decir la verdad al paciente, respetar la autonomía y tratarlos con justicia. Estos principios pueden reducirse a tres: beneficencia, autonomía y justicia.
Según el principio de la beneficencia -preservar la vida, aliviar el sufrimiento y no hacer daño-, los beneficios para el paciente derivados de la aplicación de una tecnología deben ser superiores a sus riesgos. La aplicación de cualquier tecnología médica conlleva cierto riesgo para el paciente, pero si los beneficios esperados son mayores que los probables riesgos entonces no existe conflicto ético en el principio de la beneficencia.
El problema es que, antes de aplicar la tecnología a un paciente concreto, los riesgos y beneficios son, en el mejor de los casos, conocidos sólo en términos probabilísticos. De tal forma, que en el principio de beneficencia se configura el binomio proporcionado/desproporcionado, que expresa la necesidad de la existencia de una proporción razonable entre los probables riesgos y beneficios. En este principio ético, la figura clave es el médico, que es quien conoce el balance entre riesgos y beneficios para el paciente.
El principio de la autonomía, que incluye los principios hipocráticos: decir la verdad al paciente y respetar su autonomía- indica la necesidad de informar adecuadamente al paciente y respetar su decisión en cuanto a la aplicación de la tecnología. En algunas ocasiones, por ejemplo, cuando el paciente tiene problemas de conciencia, el acto positivo de aceptar la aplicación de un procedimiento puede no ser posible. En estos casos, debido a que no es posible la "aceptación reflexiva", algunos autores sugieren como criterio la decisión basada en el "no rechazo".
La relación entre ciencia, tecnología y sociedad ha adquirido un lugar prominente en los programas de estudio. En las escuelas, se considera la tecnología como una disciplina y son múltiples los técnicos que se titulan en diferentes sectores y especialidades, incluida la salud.
“El tecnólogo de la salud es un trabajador, tanto de la atención primaria como de la secundaria y la terciaria.”
Finalmente, puede decirse que, en nuestro entorno particular, se entiende por tecnología de la salud el conjunto de procederes empleados en la asistencia médica donde se aplica el conocimiento científico adquirido, con una estrategia, científicamente fundamentada y un enfoque clínico-epidemiológico-social y ecológico, con el objetivo de mejorar el estado de salud de la población, a partir de una tecnología sostenible, y con el anhelo de incrementar la calidad de vida de nuestro pueblo y crear un estado de bienestar pleno.
Un país que pretenda actualmente mantenerse en la vanguardia del campo de la salud, tiene necesariamente que incorporar, en forma acelerada, nuevas tecnologías médicas, según sus características y, en muchos casos, con las transformaciones necesarias para ajustarlas a sus reales necesidades.
Pese a las limitaciones actuales, el país dispone del principal recurso para ello: el potencial humano, que unido a los grandes centros de investigación, integrados en polos científicos posibilita el acceso a este campo de la investigación, así como la generación de nuevas tecnologías propias.
CONCLUSION
La conformación de un nuevo escenario socio-económico, basado principalmente en el cambio y en el uso de recursos intangibles como la información, la investigación, los conocimientos y el aprendizaje configura una nueva forma para la gestión de los servicios de la salud en aras de un desarrollo sostenible de los pueblos.
El acervo de conocimientos acumulados por las ciencias médicas y otras afines ha generado un desarrollo de la tecnología médica, que permite obtener una alta eficacia diagnóstica y terapéutica, así como elevar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.
Las tecnologías informáticas son una parte importante de la tecnología médica, ellas conforman actualmente el tronco tecnológico de las ciencias médicas.
El dominio, tanto de las tecnologías como de los recursos de información es una habilidad imprescindible, tanto del médico como del tecnólogo.
Los tecnólogos de la salud son los responsables de utilizar la tecnología médica en todos sectores de la asistencia médica con el objetivo de mejorar el estado de salud de la población.
En las actuales condiciones del país, la investigación científica es un instrumento relevante para continuar el desarrollo.
Recién comienza una era inimaginable solamente atentada por peligros reales como el mal uso de las fuentes de dinero y poder, guerras y hambrunas innecesarias en un mundo donde nunca antes hubo tanta abundancia, desperdicio de recursos, comida como así también corrupción, intolerancia, inequidad e injusticia. Pero hay que ser positivos porque lo mejor está por comenzar.
Bibliografía y Referencias
- 1.DeSantis CE, Fedewa SA, Sauer AG, et al. Breast Cancer Statistics, 2015: Convergence of incidence rates between black and white women. CA Cancer J Clin 2016; 66(1):31-42.
- 2.Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer Statistics, 2017. CA Cancer J Clin 2017; 67:7-30.
- 3.SILVER/INC. Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cancer available at http://www.msal.gob.ar/inc/epidemiologia-y-registros/silver-ca/
- 4.J. Ferlay, I. Soerjomataram, R. Dikshit, S. Eser, C. Mathers, M. Rebelo, D.M. Parkin, D. Forman, F. Bray. Cancer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer 2015; 136(5): E359-86
- 5.Vigilancia epidemiológica del cáncer. Análisis de Situación de Salud por Cáncer. Argentina, 2016. INC. Available at http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000925cnt-2016-12-21-boletin-epidemiologia.pdf. Accesed May 16, 2017
- 6.Narod S, Iqbal J, Giannakeas V, et al. Breast Cancer Mortality After a Diagnosis of Ductal Carcinoma In Situ. JAMA Oncol 2015; 1(7):888-896.
- 7.Cardoso F, Costa A, Senkus E, et al. 3rd ESO-ESMO International Consensus Guidelines for Advanced Breast Cancer (ABC3). Ann Oncol 2017; 28:16-33.
- 8.Abriata MG, Macías G, Limardo L. Suplemento atlas de mortalidad por cáncer: Argentina 2007/2011. 1ra Ed. Buenos Aires; INC, 2015.
- 9.CENSO INDEC 2010 Available at www.indec.gov.ar
- 10.American Joint Committee on Cancer Breast Cancer Staging. 7ma Edición, 2010.
- 11.Lakhani S, Ellis I, Schnitt S, et al. WHO Classification of Tumours of the Breast. 4ta edición. Lyon: IARC Press, 2012.
- 12.Diumenjo MC, Laspada WD et al. Incidencia de cáncer en Mendoza. Quinquenios 2003-2007 y 2008-2012.
- 13.Seidman H, Gelb SK, Silverberg E, et al. Survival experience in the Breast Cancer Detection Demonstration Project. CA Cancer J Clin 1987;37:258-290.
- 14.Winer EP, Morrow M, Osborne CK, Harris J. Therapy of Locally Advanced and Inflamatory Breast Cancer. Cancer: Principles and Practice of Oncology. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2001. Chapter 37:2
- 15.Smith R, Saslow D, Andrews Sawyer K, Burke W, Constanza ME, Evans WP, et al. American Cancer Society Guidelines for Breast Cancer Screening: Update 2003. CA Cancer J Clin 2003;53;141-169.
- 16.Smith-Bindman R, Miglioretti DL, Lurie N, et al. Does utilization of screening mammography explain racial and ethnic differences in breast cancer? Ann Intern Med 2006; 144:541.
- 17.Armstrong K, Moye E, Williams S, et al. Screening mammography in women 40 to 49 years of age: a systematic review for the American College of Physicians. Ann Intern Med 2007;146:516.
- http://www.who.int/dg/speeches/2010/educationandhealth_20100920/es/
- http://www.losandes.com.ar/article/mendoza-la-ciudad-con-mejor-calidad-de-vida-del-pais-792424
- http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm
Comentarios